+56 2 4367 2600 [email protected]
Seminario enfatiza la relevancia de la llegada de las inversiones chinas a Chile

Seminario enfatiza la relevancia de la llegada de las inversiones chinas a Chile

“Hoy las inversiones chinas son analizadas profusamente, en atención a la nueva Ley Fintech. Dado lo anterior, los ingresos de capitales internacionales deben materializarse por medio de aquellas entidades que han sido autorizadas por la autoridad competente y mercado cambiario formal”, indicó la firma SW Chile.

El pasado 27 de junio se llevó a cabo un seminario organizado por la firma de auditoría de origen chino SW Chile, la que contó con la colaboración del CCPIT (Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional), durante el cual se aprovechó de dar la bienvenida al nuevo consejero comercial de China en Chile, Ma Kejiang.

El evento denominado “Novedades legales laborales, delitos económicos y riesgos fintech”, fue liderado por el socio abogado de Eluchans, Tzu – Hsin Shen y el Socio Internacional de SW, Mauricio Benítez. Los asistentes se mostraron interesados en los cambios laborales, de jornada de trabajo y novedades fintech de Chile, de reciente aprobación. 

A este respecto, Benítez indicó que “Hoy las inversiones chinas son analizadas profusamente, en atención a la nueva Ley Fintech. Dado lo anterior, los ingresos de capitales internacionales deben materializarse por medio de aquellas entidades que han sido autorizadas por la autoridad competente y mercado cambiario formal”.

Del mismo modo, se profundizó en la “Reforma tributaria en Chile y efectos locales”, ponencia a cargo de Fang Wang, Socia líder de BSO y también, en las “Oportunidades tributarias internacionales”, a cargo del Socio Internacional de SW.

En esta línea, Benítez expuso sobre la importancia de la inversión China en Chile, al señalar que “para nuestro país, la inversión del gigante asiático es de suma relevancia para la reactivación de la economía”. Junto a esto, recalcó que “el convenio para evitar la doble tributación internacional entre ambos países ha sido clave durante los últimos seis años para el desarrollo de esta fructífera sociedad”.

Según un reporte del Banco Central de marzo de este año, los envíos desde Chile a ese país crecieron 5,3% en 2022, más que las exportaciones chilenas totales, que lo hicieron un 3%. En 2021, el gigante asiático había recibido el 38,5% de los productos chilenos. Hace diez años era menos del 25%.  

Wang agregó que “en términos generales, en materia de eficiencia, los clientes chinos buscan ser atendidos en su idioma por profesionales calificados, que no sólo conozcan su cultura ni actúen sólo como meros traductores, sino que se provean servicios de alta calidad técnica y que resuelvan eficientemente problemas que a diario enfrentan en Chile”.

AUDITORÍA PARA FIRMAS CHINAS

La firma SW (ShineWing) de origen chino, que entrega servicios profesionales de contabilidad, legales, auditoría y consultoría, presente en distintas partes del mundo, llegó a Chile hace un año, indicando que este país sudamericano sería el punto de entrada en la región a través de la integración de las firmas chilenas BLTA y Eluchans en su red.

La red global de SW nació en 1999, pero ha crecido exponencialmente a nivel global en los últimos 20 años. Cuenta con más de 10,000 personas dentro de la corporación alrededor del globo, incluidos más de 500 socios, en más de 80 oficinas en 16 regiones. Su objetivo es por medio de sus alianzas conectar y colaborar para entender las necesidades a nivel local, nacional e internacional. Es así, como la firma está posicionada dentro de las 20 principales redes a nivel mundial según el International Accounting Bulletin (IAB).

El encuentro contó con palabras de bienvenida de Zhou Khai, Representante de la Oficina de Representación de CCPIT en Chile. 

El seminario, además, contó con la participación de destacadas personalidades que impulsan la relación internacional de ambos países, tales como Catalina Pérez, Encargada de Red Internacional de InvestChile, Zhang Pu, CEO de China Construction Bank y las empresas chinas en Chile.




Ver Publicación original en americaeconomia.com
SII corrige normativa que obligaba a anticipar pago de impuestos por ganancias de capital

SII corrige normativa que obligaba a anticipar pago de impuestos por ganancias de capital

SW Chile en los medios.

Proyecto de nueva Circular del SII en estudio reconoce un error en la Circular 39 del año pasado que establecía la obligación de realizar pagos provisionales mensuales (PPM) por todos los ingresos derivados de la venta de acciones y otros instrumentos acogidos a la tributación especial del artículo 107 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Se esperan ajustes a la Circular 39 de 2022 del SII en tal sentido.

SW Chile y su socio Rodrigo Benitez estudian el caso en El Mercurio.




Ver Publicación original en LinkedIn
SW CHile en colaboración con CCPIT sobre la relevancia de la llegada de las inversiones chinas a Chile

SW CHile en colaboración con CCPIT sobre la relevancia de la llegada de las inversiones chinas a Chile

Este martes, en SW Chile realizamos un seminario con la colaboración del CCPIT (Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional), donde abordamos aspectos importantes como temas legales, laborales, tributarios y fintech, buscando facilitar la llegada de inversión china a nuestro país.

En el encuentro, realizado en los ambientes del Edificio del Pacífico en Santiago de Chile, contamos con palabras de bienvenida de Zhou Khai, Representante de la Oficina de Representación de CCPIT en Chile, y una conversación sobre “Novedades legales laborales, delitos económicos y riesgos fintech”, guiado por el Socio abogado de Eluchans, Tzu-Hsin Shen y el Socio Internacional y fundador de SW Chile, Mauricio Benitez 毛瑞修 .

Además, profundizamos en la “Reforma tributaria en Chile y efectos locales”, ponencia a cargo de Fang Wang , Socia líder de BSO y también, en las “Oportunidades tributarias internacionales”, a cargo del mismo Mauricio Benítez.

En el seminario, también tuvimos la participación de destacadas personalidades que impulsan la relación internacional de ambos países, tales como Catalina Pérez , Encargada de Red Internacional de InvestChile, Zhang Pu, CEO de China Construction Bank y lider de la asociación de empresas chinas en Chile. Igualmente, en la ocasión se aprovechó de dar la bienvenida a Ma Keqiang, nuevo consejero comercial del gigante asiático en nuestro país.

Una de muchas más instancias que estaremos llevando a cabo para potenciar la inversión extranjera en nuestro país. Síguenos y conoce más sobre nuestras iniciativas y programas.




Ver Publicación en LinkedIn
Marcel pide acordar cambios de impuestos y después hablar de invariabilidad tributaria

Marcel pide acordar cambios de impuestos y después hablar de invariabilidad tributaria

La estabilidad tributaria es un gran valor del sistema. Cada cambio de gobierno ha implicado un cambio de la política tributaria, como no se había conocido en mucho tiempo. La reformas de los años 2012, 2014, 2016 y 2020 han afectado las bases de las normas impositivas. Se debe recordar que la reforma de Aylwin del año 1990 perduró por más de 20 años y facilitó un crecimiento del 6% anual.

Nuestro socio Rodrigo Benitez y BLTA SW analizan las propuestas tributarias en el Mercurio.





Ver Publicación en LinkedIn
Reforma acotada y pausa a cambios de domicilio: los reacomodos en el mundo tributario tras el 7M

Reforma acotada y pausa a cambios de domicilio: los reacomodos en el mundo tributario tras el 7M

Ambiente Tributario Actual. Post rechazo de la reforma tributaria presentada por el gobierno y el nuevo Consejo Constitucional en Chile, las expectativas tributarias han cambiado.
Se espera que se garantice un sistema tributario estable, que los aumentos de impuestos sean aprobados por el Congreso por un quorum superior a simple mayoría, que se incentive la inversión y el crecimiento. Más que aumentos de impuestos, que se persiga la elusión, evasión e informalidad, que sea más eficiente el gasto público y los mayores ingresos públicos provengan del crecimiento y el litio. Que Chile sea la mejor apuesta.

BLTA – SW Chile y su socio @Rodrigo Benitez opinan en el Diario Financiero.



VER PDF


Ver Publicación original en LinkedIn

DF Conexión Asia | Asia Pacífico: variedad en los procesos y auditorías tecnológicas

DF Conexión Asia | Asia Pacífico: variedad en los procesos y auditorías tecnológicas

Nuestro socio fundador de SW en Chile Mauricio Benitez 毛瑞修 y el Senior Manager de TI Audit Alexis Espinoza, nos comentan hoy en el Diario Financiero, sobre las diferencias que se encuentran entre los países del Asia Pacifico en materia de gestión de riesgos de procesos y auditorías tecnológicas.



Mauricio Benítez Córdova y Alexis Espinoza Moya

En el Asia Pacífico podrán visualizarse variadas diferencias culturales y económicas, y en efecto la distancia no es lo único que nos separa. En ámbitos de auditoría financiera y TI también existen ciertos contrastes en gestión de riesgos y desarrollo tecnológico. Demos, por tanto, una mirada más profunda a la práctica profesional para entender de mejor manera estos dos mundos, dada la extrema relevancia del mercado del Asia Pacífico en el cual estamos inmersos.

Respecto de los controles de procesos e inventario, existen diferencias regulatorias. En efecto, hay diversas leyes y normas que rigen el control de procesos y de inventarios. En materias de auditoría, el manejo de inventarios y existencias hay claras diferencias. China es conocida por tener un enfoque más conservador y precautorio, ya que sus empresas tienden a mantener niveles altos de inventario para asegurarse stock, a fin de cumplir con la demanda del mercado.

“Entre los países asiáticos hay diversos enfoques en cuanto a los controles, procesos y manejo de inventarios, dadas las características económicas y culturales, como los avances tecnológicos”.

En Vietnam, por su parte, las empresas tienen una mayor tolerancia a los niveles de inventario más altos, y un enfoque más cauteloso en el manejo de inventarios. Japón, en cambio, es conocido por su enfoque “justo a tiempo”, que implica mantener bajos niveles de inventario y recibir suministros justo en el momento en que se necesitan; allí el tiempo es un recurso escaso. En Chile, las empresas suelen ser más agresivas en la gestión de sus inventarios, buscando reducir los costos y maximizar la eficiencia, algo similar al caso japonés.

En materia de tecnología y automatización de procesos, China ha invertido fuertemente en desarrollos TI, lo que ha permitido una mayor eficiencia y calidad en la gestión del “stocktaking” y control de procesos. En Chile, aunque también hay una adopción creciente de tecnología y automatización, es posible que no hayamos alcanzado aún el mismo nivel de sofisticación que en China. En términos de controles, procesos y “stocktaking”, estas diferencias impactan significativamente la forma en que se diseñan y se implementan.

Por ejemplo, en Japón es común tener procesos altamente estandarizados y rigurosos, con controles y verificaciones constantes para minimizar el riesgo de errores. Asimismo, Vietnam cuenta con procesos altamente estructurados y estandarizados. En Chile, aunque también se valora la precisión y la exactitud, puede haber una mayor tolerancia a la improvisación y una mayor flexibilidad en la forma en que se implementan los procesos, considerando cierto grado de incertidumbre.

En consecuencia, encontramos diversos enfoques en cuanto a los controles, procesos y manejo de inventarios dadas las características económicas y cultura, así como avances tecnológicos de sus países. Por tanto, será de suma relevancia considerar estas diferencias al establecer estrategias de negocios en cada región y para gestionar de menor manera sus riesgos asociados.


Ver Publicación original en LinkedIn

Mejores perspectivas para el cobre y las exportaciones: cómo el crecimiento de China podría impactar a Chile

Mejores perspectivas para el cobre y las exportaciones: cómo el crecimiento de China podría impactar a Chile

Nuestro socio internacional y fundador en Latam Mauricio Benitez 毛瑞修, nos explica cómo se vislumbra el crecimiento del gigante asiático, considerando las expectativas económicas para este 2023.



Analistas explican que el crecimiento de 4,5% del primer trimestre del gigante asiático podría incidir en la exportación de productos agro y minería, además de mantener al cobre en su precio de US$ 4 la libra.


Ver Publicación original en LinkedIn

Novedades de la Operación Renta 2023: desde retenciones a deudores de pensiones de alimentos a beneficios tributarios

Novedades de la Operación Renta 2023: desde retenciones a deudores de pensiones de alimentos a beneficios tributarios

BLTA – SW Chile con sus socios Rodrigo Benitez y Ángelo González Salazar analizan esta nueva Operación Renta 2023 y los desafíos para cumplir correctamente con los impuestos en El Mercurio.

Una situación obligatoria en la que se encuentran los contribuyentes es declarar impuestos anualmente durante este mes. Pero también en algunos años como este, se suman nuevas obligaciones. Por: Diego Aguirre



Con la llegada de abril se dio inicio oficial al proceso en que los contribuyentes deben declarar los ingresos obtenidos durante el año anterior y pagar los impuestos correspondientes a dichas rentas, instancia llamada Operación Renta. Si bien este trámite se realiza todos los años, existen algunos beneficios tributarios para las personas que se mantienen y que permiten recibir una devolución o rebaja del total de impuestos a pagar, pero también otras novedades que se suman en esta edición, las cuales van desde nuevas retenciones, sumas en el pago de préstamos solidarios, hasta nuevos gravámenes, por ejemplo, por ventas de acciones.

Rodrigo Benitez, managing partner de BLTA – SW Chile, explica que una de las que debuta este año es la aplicación del procedimiento de retención a las devoluciones de impuestos a los deudores de pensiones alimenticias, la que podrá ser parcial o total dependientdo de la deuda existente. “Para este cometido se utilizará el Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimentos. Esto es fundamental pues los deudores verán retenidas sus devoluciones por parte de Tesorería”, dice.

Otra de las novedades tiene que ver con la puesta en marcha de la Ley N° 21.420, normativa que grava la venta de acciones con presencia bursátil con una tasa única a la renta del 10% por el mayor valor o ganancia. “Acá, para el cálculo se debe determinar el costo de estas acciones y es informado por los corredores de bolsa, agentes de valores y otras entidades intermediadoras mediante la Declaración Jurada 1891 u otra según corresponda. Esto afecta a las ventas de este tipo de acciones que se hayan efectuado entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre del 2022 y que también pudieron haber estado sujetas a retención”, detalla Ángelo González Salazar, acting partner de BLTA-SW Chile.

Por otra parte, a partir de la Operación Renta 2023, el Servicio de Impuestos Internos (SII) cuenta con nuevas herramientas de fiscalización –con información proveniente de bancos e instituciones financieras– para validar las declaraciones de impuestos, donde estas instituciones deberán obligatoriamente informar los saldos por un monto superior a las UF 1.500 (unos $52 millones).

Deben declarar ganancias influencers y por juegos de azar

Con el surgimiento de las nuevas tecnologías, el SII puso su foco en los influencers y creadores de contenido, quienes deberán declarar las ganancias percibidas por sus funciones mediante el rellenado de su declaración de renta dependiendo de las actividades que desarrollan.

Natalia Nuñez Henriquez, directora de Tax en PwC Chile, comenta que hay una serie de intercambios comerciales que son difíciles de detectar, como es el tema de los “canjes”, que, conceptualmente son ingresos tributables, pero a veces no constan en una boleta o en una factura. Lo mismo ocurre con ciertas plataformas que permiten recibir dinero en el extranjero, pero que no están obligados a informar en Chile estos pagos ni la causa de ellos (que puede ser el pago de un servicio, una donación, un premio de juego de azar, etc.).

“Conceptualmente, el receptor de estos fondos debería emitir el documento tributario que le corresponda y declarar tales ingresos (e IVA si correspondiere). Sin embargo, en los hechos, son situaciones de difícil fiscalización. De esta forma, el SII ha anunciado diversos planes preventivos y correctivos para este segmento de contribuyentes”, señala Núñez.

Respecto a los juegos de azar, en una reciente resolución el SII declaró que estos constituyen una actividad económica ilícita, que solo excepcionalmente, en virtud de una ley creada al efecto, es autorizada para ser desarrollada y explotada comercialmente, por ejemplo, por casinos autorizados.

“Se resolvió excluir del régimen de tributación simplificada a los contribuyentes sin domicilio ni residencia en Chile cuando el SII detecte que los servicios que presten (incluyan o intermedian) sean ilícitos, dejándolos en imposibilidad de cumplir con sus obligaciones tributarias. No obstante, el beneficiario chileno que reciba premios tendría que declararlos voluntariamente”, agrega la ejecutiva.

Préstamos solidarios pueden llegar al 40%

De los pagos o impuestos adicionales que se suman este año, el reintegro del préstamo solidario 2020 –para quienes lo solicitaron–, sumado al mismo de 2021, es el único que no se puede deducir, debiendo ser cancelado a través del sitio web del SII al momento de realizar la declaración de renta, y que para este año la suma de ambos se alza al 40% del monto final.

César Gacitúa, socio de Tax & Legal en Deloitte, comenta que aquellos que aún tengan deuda por el préstamo tasa cero, otorgado en 2020 a raíz de la pandemia, se deberán completar una parte del reverso del Formulario 22, específicamente el recuadro 24, con el fin de determinar si la cuota anual equivalente al 30% del préstamo obtenido reajustado es mayor o menor aque los reintegros enterados mensualmente mediante el sueldo o en la boletas de honorarios (trabajadores independientes), donde los montos no podrán ser superiores al 5% de los ingresos declarados.

En el caso de que las retenciones realizadas durante 2022, ya sea por el empleador o el 3% adicional de las boletas de honorarios, superaen el monto de la o las cuotas por pagar, el excedente se devolverá íntegramente o s e puede optar por abonarlo al saldo pendiente.

Rebaja en créditos hipotecarios y gastos en educación

En parallelo a los reintegros y pagos por operaciones que se añaden en este período, existen algunos beneficios para los contribuyentes que se mantienen y que permiten recibir una devolución o rebaja del total de impuestos.

Mauricio Pérez Wilson, socio adjunto de Impuestos de EY Concepción, comenta que un beneficio que no ha sido muy utilizado por los trabajadores es la opción de reliquidar su renta en forma anual, y que es mayormente interesante para aquellas personas que han recibido sueldo solo en algunos meses del año o que han sufrido variaciones en su renta mensual.

“Por ejemplo, una persona que comenzó a trabajar en septiembre de 2022 con un sueldo gravable de $2 millones, y por el cual paga $60 mil de impuesto mensual, cuando aplica la tabla anual de impuesto se dará cuenta de que su renta anualizada ($8 millones) se encontrará en el tramo exento, por lo que podrá solicitar la devolución de todo el impuesto pagado durante el año ($60 mil x 4)”, explica Wilson.

El crédito por gastos en educación es otro beneficio. Acá se establece que por cada hijo menor de 25 años al finalizar 2022, que se encuentre matriculado en una institución de educación media o menor y que cuente con un mínimo de asistencia del 85%, podrá acceder a una rebaja de impuestos en la declaración de renta que asciende a la suma de 4,4 UF por hijo, siendo solo aplicable cuando los ingresos conjuntos de ambos padres no superen las 792 UF y pudiendo ser repartidos en ambas partes.

Dentro del segmento inmobiliario, uno de los beneficios más utilizados es la rebaja de intereses por dividendos, descuento que se traduce en un menor porcentaje de intereses. El monto máximo de rebaja son 8 UTA, dependiendo del tramo en que se encuentra el beneficiario: Entre 0 ay 90 UTA de renta bruta, la rebaja será de un 100%; entre 90 ay 150 UTA será un proporcional que disminuye a medida que la renta es mayor, y quienes superen el rango de 150 UTA de renta no tendrán derecho a rebaja.

En cuanto a la venta de inmuebles, las personas que hayan realizado transacciones de bienes raíces situados en Chile, pueden descontar en forma permanente –hasta un monto de 8.000 UF– la rentabilidad obtenida por este tipo de operaciones. Una vez ya agotado este monto de rentabilidad, los siguientes beneficios se gravarán con impuesto global complementario en forma normal, o bien pagar un impuesto único y sustitutivo de tasa 10%.

Por su parte, las inmuebles que poseen menos de 140 m2 útiles califican como DFL 2, tipo de vivienda económica de personas naturales que cuentan con un beneficio que permite deducir de la base imponible anual los dividendos o aporte enterados a las instituciones, empresas o personas que hayan intervenido en el financiamiento de tales inmuebles. De esta forma, las rentas de arriendo de viviendas DFL 2 no suman al Global Complementario, estando libres de impuestos y pudiendo cubrir hasta 2 viviendas.

No obstante, esta garantía rige solo para inmuebles de uso habitacional y puede ser rebvocadoa en caso de que se ampliíe el metraje cuadrado habitable de la propiedad superando los 140 m2, por ejemplo, en caso de que se realicen cierres en balcones, ampliaciones, segundos pisos, etc.


Ver Publicación original en LinkedIn