+56 2 4367 2600 [email protected]
Novedades sobre la Operación renta y las Declaraciones juradas 2025

Novedades sobre la Operación renta y las Declaraciones juradas 2025

La importancia de diversificar riesgos, inversiones y financiamientos 🌏

Nuevas Declaraciones Juradas y funcionalidades, mejoras en los Asistentes y en la entrega de información, potenciamiento del Escritorio Contable y mucho más 👉

¿Qué te han parecido los cambios?

hashtag#SWChile hashtag#SWInternacional hashtag#Declaracionjurada hashtag#Escritoriocontable hashtag#Contabilidad hashtag#Cumplimientotributario hashtag#Asistentederenta hashtag#SII hashtag#Impuestosinternos hashtag#Asesorestributarios




Ver Publicación original en LinkedIn
La importancia de diversificar riesgos, inversiones y financiamientos

La importancia de diversificar riesgos, inversiones y financiamientos

La importancia de diversificar riesgos, inversiones y financiamientos 🌏

Rodrigo Benitez explica en Fintegram cómo la variable internacional está tomando cada vez más importancia para las empresas y los inversionistas que quieren diversificar.

Y analiza los procesos de repatriación que hemos tenido hasta el momento en Chile.

Mira la entrevista completa aquí o en YouTube y cuéntanos si tienes alguna duda en nuestro LinkedIn 😉

hashtag#SWChile hashtag#SWInternacional hashtag#Repatriacion hashtag#Capitales hashtag#Declaracion hashtag#Compliance




Ver Publicación original en LinkedIn
Cambios en la lista de paraísos fiscales: Impacto y nuevas regulaciones

Cambios en la lista de paraísos fiscales: Impacto y nuevas regulaciones

Hace unos días compartimos por nuestro LinkedIn y el portal de noticias de SW nuestro e-book sobre la nueva lista de paraísos fiscales y hoy recomendamos este reportaje de Economía y Negocios donde Rodrigo Benitez y otros expertos analizan los cambios legales y las consecuencias de operar en regímenes de tributación preferente 📰

Benítez alerta sobre la mayor carga que significará estar en paraísos fiscales y las consecuencias que afectan las transacciones con mayores impuestos.

“No se aceptan las reorganizaciones sin efecto tributario, se presume que existen ventas indirectas cuando se venden en entidades que poseen activos en Chile, operan las normas de precios de transferencia y se gravan las rentas pasivas que se obtienen a través de paraísos fiscales” comentó.

¿Tú qué opinas?

Acá el enlace de la nota: https://lnkd.in/ezNDKc4x

hashtag#SWChile hashtag#SWInternacional hashtag#Economia hashtag#Negocios hashtag#Cambioslegales hashtag#Paraisosfiscales hashtag#Tributacionpreferente hashtag#Tributacion hashtag#Tributario hashtag#Impuestos




Ver Publicación original en LinkedIn
Expertos analizan anuncio de Marcel sobre intercambio de información tributaria en criptoactivos

Expertos analizan anuncio de Marcel sobre intercambio de información tributaria en criptoactivos

  • El Ministro de Hacienda informó que el gobierno comenzará a trabajar en lo que será un nuevo estándar internacional de intercambio de información para mejorar la capacidad tributaria y tomar medidas contra la evasión fiscal.

El ministro de Hacienda, Maria Marcel, informó que Chile se sumará al grupo de países que buscará intercambiar información tributaria sobre los criptoactivos para reducir la evasión. La idea responde a una solicitud, por parte de la OCDE, de generar un nuevo estándar que comience a implementarse en el año 2027. Lo anterior, en el marco de un compromiso suscrito por nuestro país, junto a otras naciones y territorios, con la finalidad de promover el intercambio automático de información fiscal sobre criptoactivos.

Al respecto la CEO de CryptoMarket, Maria Fernanda Juppet, indicó que “no cabe duda que el  intercambio de información automática es un importante aliciente para acelerar procesos de fiscalización y hacerlos más eficientes y precisos. La transparencia fiscal y la cooperación internacional entre jurisdicciones tributarias se ha transformado en un concepto clave en la actualidad, respecto del cual las empresas multinacionales e instituciones financieras globales que operan de forma transfronteriza tienen hoy más que nunca en cuenta. Pero debemos saber manejarla, proteger la documentación de los consumidores financieros y velar por el correcto uso de dichos datos”, expresó la Ejecutiva. Este artículo ofrece envío gratuito en productos calificados, o compre en línea y recójalo en la tienda hoy en el Departamento Médico.

Consultada por los plazos Juppet manifestó que “no cabe duda que los plazos son ambiciosos, ya que el 2027 se espera que comience a implementarse a nivel global, lo que requiere de apoyo de todos los actores para lograr dicho objetivo. Chile debe ser un actor principal para dichos efectos y esperamos que tanto el actual como futuro gobierno generen instancias de diálogo, conversación, participación y trabajo convocando e invitando a todos los actores del ecosistema como forma de enriquecer el contenido de la propuesta. Un buen ejemplo de esto es lo que han sido las mesas de trabajo, en el marco de la ley Fintech, generadas por la CMF”.

En tanto el socio de SW Chile y director de CryptoMarket, Mauricio Benítez, expresó que “los acuerdos multilaterales y legislaciones de carácter global no son novedad para los chilenos. Ejemplo de esto es el FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act). Luego a mediados del 2014 vimos cómo casi un centenar de países adoptaban el modelo de Competent Authority Agreement (CAA) y los “Common Reporting Standards” (CRS), denominado informalmente GATCA. Hoy nos encontramos con el Marco de Información sobre Crypto-activos o CARF (Crypto-Asset Framework Reporting en inglés), que establece precisamente la manera de las autoridades tributarias acceder y solicitar información fiscal a efectos de evitar la evasión Fiscal. Chile ya ha informado que será parte de ello en lo sucesivo, y nos hemos sumado a la iniciativa global”, destacó Benítez.

Cabe mencionar que el acuerdo de compromiso ante la OCDE fue suscrito, además de Chile, por: Armenia, Australia, Austria, Barbados, Bélgica, Belice, Brasil, Bulgaria, Canadá, Croacia, Chipre, Estados Unidos, Japón, Corea, Irlanda, Luxemburgo, México, Noruega y Portugal, entre otros, incluyendo además los territorios de ultramar de las Islas Caimán y Gibraltar del Reino Unido.

Fuente: Revista Economía