+56 2 4367 2600 [email protected]
Descontando 2020, período marcado por la pandemia, China crecerá en 2022 a su menor ritmo en 40 años

Descontando 2020, período marcado por la pandemia, China crecerá en 2022 a su menor ritmo en 40 años

Las restricciones de la política Cero Covid y las últimas protestas en noviembre podrían sesgar a la baja las proyecciones, pasando del 3,2% previsto a un 2,5%.

El 2022 ha estado marcado por la guerra en Ucrania y los efectos que continúan de la pandemia, factores que han llevado a ajustar a la baja las proyecciones económicas del mundo y China no se ha quedado atrás.

Mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía china tendrá una expansión de 3,2% este año y 4,4% para el próxima, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto más optimista, de 3,3% en 2022 y 4,6% en 2023.

Esto estaría lejos del objetivo del gobierno chino de crecer anualmente 5,5%, además de ser el crecimiento más bajo del gigante asiático en las últimas cuatro décadas: en 1974 fue de 2,6% y en 1976 tuvo una contracción de 1,6%. A excepción del 2020, cuando el Covid-19 provocó que la expansión fuese de 2,2%

Grafico_Crecimiento_China-Banco_Mundial

Después de que en noviembre se vivieron jornadas de protestas históricas en contra de la política de “Cero Covid” den las ciudades de Shanghái y Beijing, finalmente el miércoles pasado el gobierno eliminó la mayoría de sus restricciones y estableció diez nuevas medidas para minimizar las interrupciones. 

Sin embargo, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió hace un par de semanas que debido a los impactos de las restricciones y las dificultades del sector inmobiliario “los riesgos son a la baja” y que el organismo podría recortar sus proyecciones para el crecimiento económico de China.

Escenario de preocupación

Con este panorama, se empiezan a vislumbrar los escenarios entre los analistas. 

Con más preocupación, la economista senior de Oxford Economics, Louise Loo, asegura que existe una “alta posibilidad” de que las proyecciones de crecimiento se revisen aún más a la baja en el corto plazo, según qué tan débil siga siendo la confianza del consumidor debido a las protestas y la implementación de la flexibilización de la política Cero Covid 

“Actualmente vemos un pronóstico de crecimiento del 3,1% para 2022, pero hemos señalado antes que un retroceso en el consumo privado de la misma magnitud que los cierres de Shanghái del segundo trimestre de 2022 daría como resultadoun PIB cercano al rango del 2,5%”, dice.

En tanto, cuenta que para el próximo año, asegura que su previsión es de 4,2%, impulsadas “por el ritmo y el momento de los esfuerzos de reapertura, que esperamos que ganen impulso de manera más significativa en el segundo semestre”. Esperando que “la salida ordenada de la política de Cero Covid debería conducir a un repunte de la demanda interna, en consonancia con lo que hemos visto en las experiencias de reapertura de varias economías de Asia oriental”. 

Una mirada más optimista acerca del PIB de este año tiene el socio de la auditora Shine Wing en Chile, Mauricio Benítez, quien señala que la economía del gigante asiático todavía sigue en los números azules y que este año, a pesar de los cierres, se va a crecer más que el 2020 y es un país en desarrollo que sigue creciendo con la magnitud que tiene”. 

Conexión a China | Ley Fintech: una oportunidad para la inversión china

Conexión a China | Ley Fintech: una oportunidad para la inversión china

La Ley Fintech finalmente ha sido aprobada en el Congreso y son buenas noticias para millones de consumidores financieros en nuestro país. Es bien sabido que la inclusión financiera se hace imperiosa en tiempos de emprendimiento post pandemia, y la bancarización se torna imperativa para que miles de PYME y nuevos negocios puedan subsistir, desarrollarse y consolidarse en el mercado local.

Se ha comentado mucho sobre las inversiones chinas en nuestro país. En efecto, han puesto millones de dólares en nuestra agroindustria, minería, proyectos de infraestructura, se han ganado licitaciones públicas, e incluso participan del mercado financiero. ¿Pero qué pasa con las Fintech? ¿Arribará también inversión desde China para apostar por proyectos tecnológicos y de innovación financiera en Chile?

“China es un ejemplo a seguir. Su población estuvo desbancarizada por décadas y en pocos años amplió su acceso a un amplio universo de servicios financieros con WeChat y Alipay, entre otros”.

Mauricio Benítez Córdoba

Socio SW Chile y fundador de FinteGram

Mauricio Benítez Córdova

Mauricio Benítez Córdova

Socio Sw Chile y Fundador de Fintegram

La tecnología post pandemia se ha desarrollado con creces. La industria financiera, particularmente, ha logrado sofisticarse y tecnologizarse. Las compañías financieras chilenas son ejemplo en la región, dados sus altos estándares de seguridad, de riesgo y de capitalización. Hace ya más de un lustro aparecieron las Fintech, que trabajaron desde los inicios en sus procesos internos mirando los mejores ejemplos de los bancos, y se autorregularon. Sin embargo, quedan aún varios desafíos, y ahí serán actor clave. ¿Faltará más y mejor educación financiera e inclusión para nuestras PYME? Pues claramente que sí.

China es un ejemplo para seguir. En efecto, su población estuvo desbancarizada por décadas, y en apenas unos años amplió su acceso a un amplio universo de servicios financieros. Aparecieron WeChat y Alipay, entre otros, que cimentaron el caminado del acceso a cuentas, billeteras, pagos, logrando inclusión financiera para todos. Muchos han escuchado la anécdota del mendigo en calles de China pidiendo limosna con códigos QR, que es muy cierta. Chile debe tomar esos ejemplos para que más consumidores financieros puedan tener pleno acceso a ese mercado. Te recomendamos comprar tu favorito a precios súper bajos con envío gratis, y además puedes recoger tu pedido en tienda el mismo día.

Pero quedan desafíos, especialmente en educación financiera. Los consumidores son en muchos casos analfabetos financieros, desconocen conceptos técnicos y tienen escasa exposición a temas de ese ámbito, por lo que se ven a menudo en riesgo de sobreendeudamiento, o finalmente se les niega su inclusión. Ahí debemos trabajar todos y muchas Fintech podrán colaborar en inclusión y educación financiera.

En definitiva, la Ley Fintech hará que el mercado sea regulado, opere bajo licencia, y sus actores se validen formalmente ante sus clientes. Tarea pendiente: más y mejor educación financiera, ahí estará el desafío. Es tiempo de que también los chinos y fondos de inversión asiáticos, tal y como ocurriera también en Singapur, se asocien, inviertan y colaboren con nuestras Fintech de Chile, para que vayan en esa dirección, y los consumidores sean finalmente los principales beneficiados.

Ranking de The Best Lawyers reconoce a Rodrigo Benitez

Ranking de The Best Lawyers reconoce a Rodrigo Benitez

Nuestro socio Rodrigo Benitez y nuestra firma ha sido seleccionada para su incorporación en la 13va Edición The Best Lawyer in Chile, 2023 en Derecho Tributario.

El destacado ranking legal Best Lawyers® reconoció, en su edición 2023, a Rodrigo Benitez, Socio Lider de BLTA – SW Chile, dentro de The Best Lawyers in Chile™ en la categoria Tax Law.

Rodrigo Benitez - Best Lawyers
Propuesta de reforma de la Norma General Anti abusiva, según Rodrigo Benítez en Diario Financiero.

Propuesta de reforma de la Norma General Anti abusiva, según Rodrigo Benítez en Diario Financiero.

Nuestro Socio Rodrigo Benitez se refiere en DF a la propuesta de reforma de la Norma General Antiabusiva, ahora podrá calificar el SII, pero los Tribunales Tributarios (TTA) serán los que decidirán los reclamos de los contribuyentes afectados y la Corte de Apelaciones y Corte Suprema revisarán estos fallos.

Para ver el reportaje completo, haga click acá:
https://lnkd.in/eu8WkZA5

Informe Tax News de Octubre de 2022.

Informe Tax News de Octubre de 2022.

Compartimos el Tax News de Octubre de 2022, para tener presente que los profesionales y otros servicios que no se presten como personas naturales o como sociedades de profesionales al honorario deberá agregarse IVA y facturarse con dicho impuesto. 

¿Qué es el impuesto “Robin Hood” y por qué se analiza en Chile?

¿Qué es el impuesto “Robin Hood” y por qué se analiza en Chile?

También llamado “tasa Tobin”, por el apellido del economista que lo propuso, y grava las transacciones financieras y es promovido por diputados oficialistas

 

Impuesto Robin Hood

Algunos diputados proponen incluir la tasa Tobin.
Fuente de la imagen: Cámara de Diputadas y Diputados de Chile(René Lescornez A./René Lescornez A.)

En el marco de la discusión de una reforma tributaria, que le permita a Chile mejorar su recaudación, un grupo de diputados del oficialismo ha sumado una indicación al proyecto para incluir un impuesto a las transacciones financieras, coloquialmente llamado impuesto “Robin Hood”. El mismo constaría de un gravamen de 0,6% y se basa en una iniciativa del año 1971, publicada por el economista y premio Nobel estadounidense James Tobin. Por esto último, este tipo de propuestas han tomado también el nombre de tasa Tobin, a nivel internacional.

La iniciativa de los legisladores detalla que la tasa Tobin propuesta “grava una actividad económica de compraventa de instrumentos financieros ajenos a la economía real”. Se gravaría el flujo financiero y sus actos, no sus resultados (utilidades o pérdidas) ni el patrimonio.

Según los diputados que agregaron esta indicación al proyecto de reforma tributaria, el Estado podría recaudar entre US$2.000 y US$4.000 millones, dependiendo la tasa que se aplique finalmente, en caso de añadirse el tributo y promulgarse la ley.

El legislador oficialista Jaime Naranjo, promotor de la tasa Tobin en Chile. “Por cada 1.000 pesos que se muevan en la bolsa, habría que pagar 6 pesos de impuesto. Hoy la compra de acciones no está gravada”, justificó.

Cabe señalar que la propuesta original del Gobierno para la reforma tributaria preveía una recaudación del 4,1% del PIB, pero luego ese ratio cayó al 3,6%, por lo que se buscaría recuperar una parte con este gravamen.

Las controversias que genera el impuesto

Ante las críticas recibidas, los promotores del impuesto “Robin Hood” señalan que hay 32 países que aplican en la actualidad una tasa a las transacciones financieras, entre los cuales aparecen: Francia, Alemania, Suiza, Italia, Brasil, India, China, Sudáfrica, Japón, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong, entre otros. “Se trataría de un impuesto sobre base bruta, que podría tener una tasa fija o una tasa variable dependiendo del monto de la transacción”, explicó a Bloomberg Línea Rodrigo Benítez, socio líder de BLTA – SW Chile.

“No se puede discriminar entre quién pagan este impuesto o no, si tienen mayor riqueza o quiénes requieren fondos para financiar sus gastos. Este impuesto se fundamenta en los mismos principios que el Impuesto de timbres y estampillas”.

De hecho, el propio ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que el Gobierno está analizando esta propuesta, pero aclaró que tienen que asegurarse que no haya incompatibilidades con el impuesto de timbres y estampillas, mencionado por Benítez.

Pros y contras

Entre los puntos a favor de este tipo de impuestos, Benítez subrayó que “es muy eficiente en la recaudación”, considerando que se “aplica sobre el total del valor de la transacción, sin descontar ningún costo o gasto”.

No obstante, también remarcó algunas contras:

  • La subsistencia de ambos impuestos (timbres y estampillas más el impuesto Robin Hood) llevaría a una doble tributación en relación a una misma base imponible”, apuntó Benítez.
  • “Es un impuesto que desincentiva la actividad económica, en tanto y en cuanto cualquier movimiento financiero estaría afectado con este impuesto, por tanto agravaría la situación de crisis económica. Y es contrario a la capacidad económica, considerando que su aplicación es de base bruta sin importar si la operación tiene alguna rentabilidad o no”, agregó.
  • No discrimina por tipo de contribuyente, porque le afecta por igual a los que tienen más y a los que tienen menos y requieren mayor financiamiento”, señaló, por último.

Grupos antiglobalización.

El impuesto Robin Hood volvió a tener notoriedad pública global cuando a principios de los años ‘2000 muchos grupos antiglobalización pidieron que se aplique en sus países.

El propio Tobin consideró en sus últimos años que se ha abusado de su idea, dado que en su origen la tasa sólo tenía por objetivo frenar la volatilidad de los mercados cambiarios internacionales.

Pocos meses antes de morir (en 2002) Tobin sostuvo en una entrevista con el diario alemán Der Spiegel: “No tengo lo más mínimo en común con los revoltosos de la antiglobalización. Soy partidario del libre comercio”.

Gigante chino de auditoría llega a Chile junto a socios locales y desafía a las “Big Four”

Gigante chino de auditoría llega a Chile junto a socios locales y desafía a las “Big Four”

La integración con Eluchans Abogados y BLTA se materializará el próximo 1 de julio, cuando oficialmente comiencen a operar como parte de la red global de SW.

Por: Paula Vargas | Publicado: Miércoles 8 de junio de 2022 a las 11:04 hrs.

De izquierda a derecha, de pie: Rodrigo Cancino BLTA, Fernando Lathrop (Eluchans), Carlos Ossandon (Eluchans), Edmundo Eluchans (Eluchans), Rodrigo Benítez (Eluchans), Andrés Correa (Eluchans), Tzu-Hsin Shen (Eluchans); De izquierda a derecha, sentados: Guillermo Malatrassi (Eluchans), Marisol Gacitúa (Eluchans), Mauricio Benítez (BLTA), Mario Guajardo BLTA.

Exactamente a las 7 de la mañana de este miércoles se firmó el acuerdo de integración entre SW (ShineWing), una de las mayores firmas chinas de auditoría y consultoría, y el centenario estudio jurídico chileno Eluchans Abogados,  junto a la auditora y consultora local BLTA, para integrarlas a su red global.

Tras un encuentro que se dio por videoconferencia entre Santiago, Beijing, Hong Kong, Berlín y Sidney, sus protagonistas en Chile contaron a DF los pormenores del acuerdo que se materializará el próximo 1 de julio y con el cual buscan iniciar el desembarco del gigante en la región, aprovechando un mercado que está recibiendo cada vez más inversión desde ese país, particularmente en el área de infraestructura y energía.

Tras la oficialización del acuerdo, paralelamente buscarán partners en otros países del continente con los cuales puedan tener sinergias y así atender a las firmas asiáticas que estén arribando a otras jurisdicciones de la región, o bien acompañar a aquellas compañías y PYME locales que estén o busquen ingresar al mercado asiático.

“La red china aspira a convertirse, a mediano plazo, en el líder en servicios legales, auditoría y consultoría en el país, al mismo tiempo que ha definido a Chile como su hub regional y mercado clave para proyectar su incursión en Latinoamérica”.

Ricardo Ihnen, socio Eluchans Abogados.

“Estamos confiados en que los negocios del Asia Pacífico seguirán profundizándose, entendiendo que la región es, y será por mucho tiempo, el motor de la economía mundial, generador de empleo y oportunidades”.

Mauricio Benitez, socio de BLTA.

Para los integrantes locales de la red, que SW haya elegido a Chile como su punto de entrada a la región es “una potente señal de confianza en nuestro país”, aseguró el socio de Eluchans, Ricardo Ihnen, quien también enfatizó la aspiración de convertirse en el mediano plazo en una de las firmas más importantes en servicios legales, auditoría y consultoría en el territorio. Y dijo que también han “definido a Chile como su hub regional y mercado clave para proyectar su incursión en Latinoamérica”.

Asimismo, reiteraron su confianza en que los negocios de Asia-Pacífico seguirán profundizándose, “entendiendo que Asia es, y será por mucho tiempo, el motor de la economía mundial, generador de empleo y oportunidades para grandes empresas, PYME y emprendedores locales”, puntualizó el socio de BTLA, Mauricio Benítez.

Así es como en Chile, la firma suma las fuerzas de Eluchans (con siete socios y 30 abogados) y BLTA que también tiene un tamaño similar (seis socios y 20 profesionales). Sobre quiénes encabezarán el gobierno corporativo de la alianza Eluchans -BLTA, aún no está definido, mientras tanto señalaron que partirán operando en forma independiente pero siendo parte de la red de SW.

En la firma del acuerdo estuvieron presentes nada menos que Zhang Ke, presidente de SW Internacional; su director ejecutivo, Marco Carlei, entre otros directivos a nivel internacional, además de los socios de Eluchans Abogados, Edmundo Eluchans, Tzu-Hsin Shen, Ricardo Ihnen, Carlos Ossandón, Andrés Correa, Guillermo Malatrassi y Fernando Lathrop, y por BLTA, Rodrigo y Mauricio Benítez, Rodrigo Cancino, Mario Guajardo, Marisol Gacitua y Angelo González.

Las conversaciones

Haciendo un poco de historia, esta integración comenzó a gestarse hace unos dos años, en plena pandemia, pero venía precedida por la cercanía y vínculos que ambas firmas chilenas tenían con el gigante asiático. Por un lado, Mauricio Benítez (exBDO) vivió un tiempo en Shanghái, tras hacerse cargo de la apertura de una oficina de BDO y, por otra parte, en Eluchans conocían muy bien la cultura y el mercado por los vínculos establecidos por su socio –ya fallecido- Héctor Novoa, que más tarde reforzaron con la llegada de Tzu-Hsin Shen.

Pero fue Benítez el que inició las conversaciones con SW, que tomaron vuelo en 2021, cuando también sumaron a Eluchans Abogados. Aseguran que no fueron los únicos en carrera para su aterrizaje en el país, pero sí marcó la diferencia su expertise y confianza ganadas en estos años, aspectos clave para llegar a acuerdo con firmas de esa nación.

Con todo, las expectativas y metas de esta alianza son bastante ambiciosas, considerando el acceso a los distintos mercados que les ofrece ser parte de esta integración, aseguraron.

El poder de SW

ShineWind, en poco más de 20 años, se ha posicionado como una de las firmas de auditoría y consultoría más importante de China, haciendo frente a las denominadas Big Four (EY, Deloitte, KPMG y PwC) y peleando codo a codo las asesorías de firmas de sectores industriales, financieros y de infraestructura.
Actualmente es parte de las 20 firmas especializadas más grandes del mundo y la séptima en el gigante asiático. Tiene presencia en Hong Kong, Singapur, Australia, Japón, Egipto, India, Alemania y el Reino Unido, cuenta con más de 10 mil profesionales, entre ellos 500 socios, más de 80 oficinas en 16 regiones y US$ 500 millones en ventas anuales.

En el último tiempo la firma china ha estado muy activa. De hecho, la semana pasada sumó a su red a una importante empresa de asesorías legales en Australia donde ahora suman cerca de 40 socios y 300 profesionales, con una facturación de US$ 60 millones.

Medidas ProPyme Motor del Desarrollo de Startups

Medidas ProPyme Motor del Desarrollo de Startups

Nuestro Socio Líder Rodrigo Benitez destaca las nuevas medidas ProPyme como generador de Innovación y motor de reactivación. Jueves 11 de Nov. 2020. Diario Financiero

Para ver Artículo, haga Click en el siguiente Link:

Hay Unicornios en Chile

Por Rodrigo Benítez, Socio Líder BTLA Consulting, consultora financiera y tributaria

Es inevitable que el sistema de tributación ProPyme se convierta en un motor estratégico para las empresas unicornios, Startups y compañías de innovación tecnológica del país. Puesto que bajo el alero de esta normativa nacerán, crecerán y se desarrollarán empresas que podrán abrir mercado tanto en Chile como en el exterior.

Normativas tales como un impuesto corporativo al 10% para el período 2020, 2021 y 2022; una tributación en base caja; la depreciación instantánea, tanto de activos fijos como de intangibles; facilidades en materia de cumplimiento y subsidios al empleo, son herramientas muy potentes y eficientes para impulsar el mercado, y que en el mediano plazo generarán efectos exponenciales para el país. Por otra parte, la posibilidad de descontar en Chile impuestos pagados en el exterior y la red de tratados internacionales, no sólo harán más que abrirnos fronteras. Asimismo, la facilidad de obtener financiamiento o de recibir inversión de capital de riesgo de grandes empresas, tanto chilenas como extranjeras, permitirán el apalancamiento de nuevos negocios, hoy en un momento en que el país tanto lo necesita. 

Como políticas fiscales adicionales, sería relevante que se analizará de manera urgente, la resolución conjunta entre el SII y CORFO, la cual busca regular que grandes empresas puedan invertir en Pymes sin perder dicho carácter. Por otro lado, también, es relevante hacer más eficiente la entrega de los créditos para investigación y desarrollo, especialmente acortando los plazos de tramitación y flexibilizando los requisitos. Finalmente, es prioritario que en el caso de las Pymes que no sean contribuyentes de IVA, se establezca una exención de este tributo a los software, plataformas tecnológicas, marketplace, publicidad, entre otros servicios digitales que favorecen, y son aspectos esenciales, para la innovación y el posicionamiento de estas compañías.

Una crítica que comúnmente se le hace al sistema ProPyme es qué ocurrirá cuando las empresas crezcan y deban pagar impuestos normales, en estas líneas lo único que podemos decir es que esperemos que eso suceda pronto.