+56 2 4367 2600 [email protected]
Impuesto corporativo en Chile: representa 2,8% del PIB y 40 mil empresas pagan la tasa más alta

Impuesto corporativo en Chile: representa 2,8% del PIB y 40 mil empresas pagan la tasa más alta

BLTA – SW Chile y su socio Rodrigo Benitez analizan las alternativas de aumentar el impuesto de Primera Categoría a las empresas o establecer un impuesto al patrimonio en la Reforma tributaria en el Diario Financiero DF.

La progresividad no viene dada por la forma de cobrar los impuestos, si no que por el uso de los recursos recaudados.

Al aumentar los impuestos corporativos, los empresarios exigirán mayor rentabilidad al capital. Ello incidirá en que algunos negocios no lograrán dicha rentabilidad y no serán viables. Ello puede generar decrecimiento y desempleo, lo que claramente son efectos regresivos.

Por otro lado, si se establece un impuesto patrimonial, volverá a aumentar la salida de capitales al exterior, lo que también disminuirá la inversión y el gasto privado en Chile. En este sentido, entendemos que la recaudación del impuesto al patrimonio está sobrevalorada. A mayor impuesto, menor recaudación por la salida de capitales, la dificultad en la administración y la costosa fiscalización.

Ambos efectos son negativos y regresivos, por tanto se debe elegir la forma de menor impacto.

En definitiva, se debieran ajustar las expectativas del gasto público, considerando que la recaudación potencial no es infinita sobretodo en tiempos de crisis. De lo contrario, nuevamente no se alcanzarán las metas con esta reforma y es fundamental mantener la confianza en los informes financieros del Ministerio de Hacienda.

DF Conexión a China | Cuando un peso sí hace la diferencia

DF Conexión a China | Cuando un peso sí hace la diferencia

Nuestra socia líder de BSO en Chile, Fang Wang nos habla de la cultura china en los medios locales.

Como reza un viejo dicho chino, mientras te conozcas bien a ti mismo y al enemigo, nunca estarás en peligro en las batallas. Aunque la competencia comercial no es lo mismo que la guerra -ipor suerte!-, conocer a nuestros competidores y socios es igualmente importante.

A pesar de ser un socio comercial clave para muchos países -incluso el más importante, en el caso de Chile y varios vecinos en nuestra región-, China sigue siendo una contraparte muy poco conocida para la mayoría de ellos. Para tener una relación más beneficiosa y productiva con ella se hace necesario comprenderla mejor en términos de cultura, historia, hábitos de vida, patrones de pensamiento, etc. Y aquí les doy dos ejemplos.

“Eran las 11:00 de la noche y un cliente me llamaba desesperadamente desde China: en el balance de su contabilidad había un peso de diferencia y él necesitaba saber por qué”.

Como contadora, siempre recuerdo un caso que yo llamo “el peso chileno”. Una vez, hace varios años, alrededor de las 11:00 de la noche (hora de Chile) me llamó desesperadamente un cliente desde China. En cinco minutos, gracias a mi conocimiento y cercanía con la cultura y tradiciones chinas, entendí perfectamente lo que trataba de decirme y el sentido de urgencia de su parte: en el balance de su contabilidad había un peso de diferencia y él necesitaba saber por qué.

Estuvimos un par de horas trabajando, revisando los movimientos hasta que finalmente la descubrimos: la diferencia surgía por los decimales en los cálculos. Esto, para mis colegas chilenos, no representaba mayor problema; para ellos, un peso de diferencia no era razón suficiente para alarmarse, por lo que no entendían el razonamiento y la urgencia del cliente chino. Para él, sin embargo, la discrepancia de un peso era un misterio que no podía quedar sin respuesta.

El otro ejemplo es que, cuando recién conocemos un cliente chino, lo primero que se nota es que ellos preguntan muchas cosas al detalle, minuciosamente. Desde el porcentaje de impuesto, hasta cómo es el sistema previsional chileno. Esto se transforma en mucho tiempo atendiendo sus requerimientos y consultas sin siquiera saber aún si nos contratarán o no. O sea, existe una inversión de tiempo de parte de los consultores de forma anticipada al cierre del negocio. En casos especiales, los clientes chinos incluso piden opinión profesional sin entregar mucha información.

¿A qué se debe esto? Según nuestra lógica (la lógica chilena), el cliente debe pagar honorarios por las consultas, de lo contrario, podría parecer que busca obtener el servicio sin pagar por la información.

Hay dos explicaciones detrás de este comportamiento. La primera es la confianza: los chinos quieren asegurarse de que el consultor, contador, asesor o abogado efectivamente maneja la situación, tiene experiencia, conoce el mercado, y que se puede confiar en su opinión. La otra razón importante es que, por lo general, en el proceso interno de la empresa china, la persona gestora de la contratación debe exponer un informe de presentación, básicamente similar a un informe FODA.

Por esto recomiendo a mis colegas chilenos tener un poco más de paciencia con los posibles clientes chinos. Puede que al final no obtengan la licitación y falle el negocio, es cierto, pero la experiencia nunca estará de más.

Fang Wang, Socia Líder de BSO, SW Chile
China cierra sus puertas a las Big 4

China cierra sus puertas a las Big 4

Opinión de nuestro socio fundador de SW en Chile Mauricio Benitez, hoy en el Diario Financiero.

Señora Directora:

Se ha dado a conocer recientemente que el Ministerio de Finanzas y otras autoridades chinas han recomendado a sus empresas estatales cesar la contratación de las cuatro mayores auditoras internaciones (las Big Four), por riesgos de seguridad de la información, y así no renovar dichos contratos en lo sucesivo. Esto puede levantar interrogantes y suspicacias en el mundo.

Lo cierto es que, las compañías chinas, estatales y privadas, buscan trabajar con firmas locales que entiendan sus ritmos y sus necesidades, y que cumplan sus estándares y requerimientos, como han dicho por décadas. La confianza en su asesor financiero, coterráneo y de mismas raíces culturales, será por tanto de vital importancia. Visto así, esta decisión no es antojadiza ni se basa sólo en la contingencia política entre China y los EEUU, como algunos podrían interpretar.

Por tanto, sólo vemos que la autoridad china buscar simplemente promover la industria local de auditoría, pensando que muchas entidades cuyas matrices se encuentran en Beijing o Shanghái tienen filiales repartidas por el mundo que requieren apoyo. Los inversionistas internacionales deberán sentirse confiados y tranquilos de que las firmas de auditoría china cumplen a cabalidad los más altos estándares de la práctica profesional, y que tenemos el privilegio de contar acá en Chile con la primera auditora china que se expande por el mundo.

Mauricio Benítez
Socio Internacional SW Chile – Académico Usach

Conversatorio del Instituto Peruano de Derecho Tributario

Conversatorio del Instituto Peruano de Derecho Tributario

Nuestro Socio Rodrigo Benitez y BLTA – SW Chile participan en Conversatorio del Instituto Peruano de Derecho Tributario, en relación a la aplicación del Convenio de Doble Imposición entre Chile y Perú.

Compartimos unos minutos del décimo quinto Conversatorio de la presente gestión que tuvo como expositores a los Dres. Rodrigo Benitez Córdova (BLTA – SW Chile) y Fernando Nuñez Ciallella (Hernández & Cía. ), y tuvo como tema “la Problemática vigente de los CDI celebrados por el Perú a la luz de la experiencia chilena”.
 
Como sabemos, Chile lidera la celebración de CDI en Sudamérica al contar con más de 30 convenios suscritos, en tal sentido, su experiencia es valiosa para el desarrollo de la red peruana que a la fecha cuenta con 8 CDI bilaterales en aplicación.  En el conversatorio, se abordó, entre otros temas, el fenómeno del cambio de residencia fiscal en el entorno de los CDI, los certificados de residencia y sus efectos, así como las formalidades requeridas para el aprovechamiento de los créditos. De otro lado, se analizó la problemática relacionada con la identificación del beneficiario efectivo y el treaty shopping según los pronunciamientos de la SUNAT y el Tribunal Fiscal.
 
El Conversatorio se realizó el lunes 13 de febrero del 2023 a través de la plataforma Zoom.

Ver video en LinkedIn

SII espera recaudar US$1.246 millones con control a elusión y expertos ven meta ambiciosa

SII espera recaudar US$1.246 millones con control a elusión y expertos ven meta ambiciosa

BLTA-SW Chile y su socio Rodrigo Benitez analizan en El Mercurio de hoy el PGCT 2023 del SII.
Es importante tener presente los planes del fiscalización del SII para este período y los sectores que focalizaran su acción. Para conocerlo, el SII emitió su Plan de Gestión de Cumplimiento Tributario 2023.

En el plan de gestión de cumplimiento de este año, aparecen nuevamente los contribuyentes de altos patrimonios y las empresas multinacionales. Asimismo, la identificación de conductas elusivas. Planes que ya se habían abordado con anterioridad.

La novedad, aparece por el lado de una mejor fiscalización en materia de cumplimiento impuesto territorial. Esto ya se estado realizando, con continuas políticas de revisión de los avalúos fiscales, cambio de uso de suelo, y los permisos de edificación, con una mayor coordinación con las municipalidades.

En materia grupos empresariales, se extraña la inexistencia de un cálculo global de impuesto de todo el grupo empresarial, como si fuera un solo contribuyente respecto del impuesto a la renta. A partir de dicho cálculo, se podría establecer la brecha entre la determinación teórica del impuesto y el impuesto que corresponde todas las empresas que lo conforman sumadas. La problemática que se está observando, es que aún se rechaza el gasto de una empresa con otra empresa del grupo, pero a dicha empresa relacionada, le aceptan el ingreso por ese pago que recibe. Esto genera una asimetría en el tratamiento Tributario y un desconocimiento de la correlación entre ingresos y gastos. Visite a nuestros socios, https://www.fakewatch.is/product-category/richard-mille/rm-019/ ¡líderes en calzado de moda!

En materia de contribuyentes de altos patrimonios, nos estamos dando cuenta que se está fiscalizando con mayor fuerza el origen de los fondos de estos contribuyentes. Esto llama mucho la atención, porque en nuestra experiencia, estos fondos ya han sido anteriormente justificados y las rentas derivadas de estos fondos declaradas, con un completo cumplimiento tributario. A nuestro entender, se están perdiendo recursos en fiscalización, en algunos procedimientos que no producirán grandes resultados recaudatorios.

En materia de empresas multinacionales, seguimos extrañando en la práctica un fortalecimiento en el uso de las facultades de fiscalización de los precios de transferencia. Estos son los precios que se fijan entre una empresa chilena y otra ubicada en el extranjero, intentando dejar las rentas fuera del pago de impuesto en Chile.

Nuevo Impuestos: SII define nómina de vehículos lujosos que pagarán sobretasa desde abril

Nuevo Impuestos: SII define nómina de vehículos lujosos que pagarán sobretasa desde abril

El 26 de diciembre, el servicio publicó diversas instrucciones para aplicar la sobretasa de 2% para una serie de medios de transporte de lujo, como yates, aeronaves y autos de alta gama. La medida es parte de los cambios impositivos para financiar la PGU.

Tener presente el nuevo impuesto al lujo que se devengó el 1 de enero del presente año y que el SII cobrará los primeros 5 días de Abril. Revisar los cobros, si proceden o no, de lo contrario ejercer las acciones legales correspondientes ante el SII y los Tribunales Tributarios y Aduaneros. Nuestro socio Rodrigo Benitez en DF TAX de hoy.

Plan de fiscalización del SII para este año tiene como foco relevante el combate contra la elusión

Plan de fiscalización del SII para este año tiene como foco relevante el combate contra la elusión

“Lo que buscamos es que a través de un trabajo colaborativo con los propios contribuyentes logremos adelantarnos al incumplimiento”, anticipó el Servicio. Expertos enjuician al organismo.

Al cerrar 2022, el Servicio de Impuestos Internos (SII) presentó la actualización de su Catálogo de Esquemas Tributarios, en que se incorporaron 10 nuevos casos que surgen a partir de procesos de fiscalización. En total, se completó un portafolio de 75 figuras potencialmente elusivas. Además, en el marco de la aplicación de la norma antielusiva, se detalló que el SII presentó durante 2022 seis requerimientos ante los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA). Y de cara a lo que se viene con el nuevo año, anticipó que su Plan de Gestión de Cumplimiento Tributario 2023, que próximamente anunciará el Servicio, incorporará como temática relevante el control de la elusión.

En ese marco, detalló el Servicio que se pondrá especial énfasis en el fortalecimiento de las capacidades institucionales para abordar los riesgos de elusión, el apoyo de las acciones de control focalizadas en combatirlos, y en especial, el fortalecimiento de la interacción con los contribuyentes, para entregar certeza respecto del enfoque del SII y de esa forma evitar que se desarrollen comportamientos elusivos que vulneren la normativa tributaria. ‘Lo que buscamos, en síntesis, es que a través de un trabajo colaborativo con los propios contribuyentes logremos adelantarnos al incumplimiento y, de esta forma, contribuyamos a asegurar los recursos que el país requiere para financiar diversas políticas públicas que van en beneficio directo de sus habitantes’, adelantó el SII. Rodrigo Benítez, socio de BLTA-SW Chile, en referencia al foco de fiscalización a la elusión, señala que ‘el SII se ha preparado fuertemente para usar sus facultades de fiscalización de los actos elusivos y abusivos, en especial en materia de transacciones de contribuyentes de altos patrimonios, que intentan traspasar sus activos, así como las operaciones de multinacionales, siguiendo las recomendaciones de la OCDE’.

Afirma que ‘ello es positivo mientras se castigan aquellas conductas que lo único que intentan es el no pago de impuestos. Por lo demás, la reforma que está en el Congreso hace más eficiente la labor SII en esta materia’. Benítez, eso sí, advierte que ‘el riesgo es que se persiguen transacciones que tienen un legítimo contenido económico, no se respeten los derechos de los contribuyentes y se afecte la actividad empresarial. Para evitarlo, es recomendable mantener las capacitaciones de los funcionarios del SII, y aumentar su dotación, continuar con las mejoras tecnológicas y seguir fortaleciendo a los Tribunales Tributarios’. Claudio Bustos, abogado tributario y socio de Bustos Tax & Legal, cree que ‘el catálogo de esquemas elusivos por parte del SII efectivamente ha contribuido a disminuir los intentos de elusión o de planificaciones elusivas ilícitas por parte de los contribuyentes’.

Sin embargo, advierte que ‘no es el mecanismo más transparente o adecuado para cumplir este objetivo, porque se basa fundamentalmente en el temor que infunda al contribuyente’. Bustos añade que ‘hay una gran cantidad de operaciones en el catálogo que pueden ser perfectamente lícitas y legítimas, dependiendo del contexto en el que se realicen, y eso es algo que el SII ha advertido. Sin embargo, a los contribuyentes no siempre les queda ese último aviso y simplemente atienden a que estas operaciones en sí mismas son elusivas, o que no se pueden llevar a cabo’. Sobre las denuncias por Norma General Antielusión (NGA), precisa que ‘en general es por esencia una norma de aplicación restrictiva, por eso es que hay solamente 6 casos, y creo que está bien que así sea. Es una norma que es el último recurso de parte de la autoridad para perseguir situaciones elusivas abiertamente agresivas. Así debe ser, y por ende los 6 casos que existen demuestran la naturaleza de esta norma, la cual debe aplicarse de forma restrictiva’.

Agrega que ‘lo que se quiere hacer ahora con la reforma tributaria es dejar esta norma como de aplicación administrativa, lo que va claramente en sentido contrario de lo anterior y, por lo tanto, sienta las bases para un eventual uso inapropiado de la norma y que va a contribuir inevitablemente a una judicialización del sistema’. Por su parte, Andrés Martínez, socio líder de Consultoría Tributaria de KPMG en Chile, dice que ‘hemos visto un cambio de estrategia en la fiscalización del Servicio de Impuestos Internos para hacer efectiva y aplicable la Norma General Antielusión. Si bien esta normativa existe hace bastante tiempo en nuestra legislación, recién ahora notamos una aplicación más concreta respecto de denuncias ante los Tribunales Tributarios por parte del organismo fiscalizador’.

Complementa que ‘esto, además, viene de la mano con la actualización del Catálogo de Esquemas Tributarios, donde el SII sigue incorporando figuras potencialmente elusivas con foco principalmente en grandes patrimonios, reorganizaciones intergeneracionales —vinculadas al impuesto de herencias y donaciones—, y algunos esquemas de reorganización que tienen que ver con operaciones transfronterizas’. A su juicio, ‘el principal foco que tiene el SII tiene que ver con las reorganizaciones y todo lo que ello conlleva respecto a movimientos de activos, cambios de cargas tributarias y aquellos elementos que pudieran alterar la base tributable de los contribuyentes’.

Sin embargo, advierte que ‘no es el mecanismo más transparente o adecuado para cumplir este objetivo, porque se basa fundamentalmente en el temor que infunda al contribuyente’. Bustos añade que ‘hay una gran cantidad de operaciones en el catálogo que pueden ser perfectamente lícitas y legítimas, dependiendo del contexto en el que se realicen, y eso es algo que el SII ha advertido. Sin embargo, a los contribuyentes no siempre les queda ese último aviso y simplemente atienden a que estas operaciones en sí mismas son elusivas, o que no se pueden llevar a cabo’. Sobre las denuncias por Norma General Antielusión (NGA), precisa que ‘en general es por esencia una norma de aplicación restrictiva, por eso es que hay solamente 6 casos, y creo que está bien que así sea. Es una norma que es el último recurso de parte de la autoridad para perseguir situaciones elusivas abiertamente agresivas. Así debe ser, y por ende los 6 casos que existen demuestran la naturaleza de esta norma, la cual debe aplicarse de forma restrictiva’.

Agrega que ‘lo que se quiere hacer ahora con la reforma tributaria es dejar esta norma como de aplicación administrativa, lo que va claramente en sentido contrario de lo anterior y, por lo tanto, sienta las bases para un eventual uso inapropiado de la norma y que va a contribuir inevitablemente a una judicialización del sistema’. Por su parte, Andrés Martínez, socio líder de Consultoría Tributaria de KPMG en Chile, dice que ‘hemos visto un cambio de estrategia en la fiscalización del Servicio de Impuestos Internos para hacer efectiva y aplicable la Norma General Antielusión. Si bien esta normativa existe hace bastante tiempo en nuestra legislación, recién ahora notamos una aplicación más concreta respecto de denuncias ante los Tribunales Tributarios por parte del organismo fiscalizador’.

Complementa que ‘esto, además, viene de la mano con la actualización del Catálogo de Esquemas Tributarios, donde el SII sigue incorporando figuras potencialmente elusivas con foco principalmente en grandes patrimonios, reorganizaciones intergeneracionales —vinculadas al impuesto de herencias y donaciones—, y algunos esquemas de reorganización que tienen que ver con operaciones transfronterizas’. A su juicio, ‘el principal foco que tiene el SII tiene que ver con las reorganizaciones y todo lo que ello conlleva respecto a movimientos de activos, cambios de cargas tributarias y aquellos elementos que pudieran alterar la base tributable de los contribuyentes’.

SII seguirá de cerca traspasos generacionales de los grandes patrimonios para evitar elusión de impuestos

SII seguirá de cerca traspasos generacionales de los grandes patrimonios para evitar elusión de impuestos

“Tenemos una generación que ya está llegando a sus años de ocaso y obviamente está con una fuerte presión para hacer los traspasos generacionales”, dijo el director del SII, Hernán Frigolett.

Operaciones internacionales; grupos empresariales y sus reorganizaciones; contribuyentes de altos ingresos y patrimonios; y temas de valoración son los nuevos tópicos que tomaron la atención del Servicio de Impuestos Internos (SII) de cara a la actualización de su catálogo de esquemas tributarios y en el marco de su agenda anti elusión. El organismo anunció que decidió sumar 10 nuevos casos tras su experiencia ante la justicia y monitoreo del panorama de pago de impuestos durante este año.

“El objetivo de la publicación de esta nueva versión del catálogo es adelantarnos al incumplimiento, entregando una mayor certeza tributaria a los contribuyentes y, con esto, evitar operaciones o planificaciones que puedan generar controversias tributarias”, explicó el SII por medio de un comunicado.

Sin embargo, ante estos nuevos casos, el SII también aprovechó la oportunidad para alertar que estiman que dentro de tres años parte de los líderes de las principales fortunas de Chile estarían terminando un ciclo dando paso a entregar su patrimonio por medio de la donación y/o herencia de sus fortunas a su círculo más cercano.

Servicio
“Tenemos una generación que ya está llegando a sus años de ocaso y obviamente están con una fuerte presión para hacer los traspasos generacionales. Nosotros no nos oponemos a esos, es lo natural, es lo que pasa en todos lados. Lo que pasa es que hay que cumplir con la obligación tributaria que corresponde, con sus traspasos generacionales y eso es lo que estamos tratando de cautelar. Hay una situación demográfica, donde hay varios grupos que están en esa situación”, dijo el director del SII, Hernan Frigolett, quien no identificó a ningún grupo en particular.

En esa línea, el SII dijo estar preparada al cambio de mando entre las generaciones de más recursos en Chile y apuntó que “la ventaja que tenemos es que detrás de esto hay una fuerte concentración económica, es un conjunto bastante limitado de contribuyentes. Nuestros contribuyentes de alto patrimonio y los que están vinculados a esto son menos de 100 mil”.

No obstante, Frigolett pidió a los contribuyentes de grandes patrimonio que “hagan la ingeniera razonable para pagar los impuestos que corresponda, pero no nos hagan figuras elusivas que están puestas en el catálogo, porque nosotros vamos a estar atentos a eso”.

Respecto a este tema, el socio BLTA-SW Chile, Rodrigo Benítez, estimó que no se debe mirar mal en sí que los grandes contribuyentes donen y/o hereden su altos patrimonios, y apuntó que el SII tienen que enfocarse en certificar que la medida tiene el fin real que se declara. “Mientras cumpla con la obligación no hay nada que sea objetable (…) fiscalizar la realidad de la operación y que se paguen todos los impuestos que correspondan”, señaló Benítez.

Mientras que, el el socio de Puente Sur, Ignacio Gepp, es más incrédulo respecto al anuncio, y estima que puede ser un mensaje con fines más mediáticos que prácticos. Esto, dado el historial del SII y las misma capacidad que tiene hoy: “Es un anuncio que lo han hecho antes”.

En tanto, Bárbara Neyra, socia de PAGBAM, cree que el mensaje de Frigolett va en línea con los anuncios de la reforma tributaria que se está discutiendo en el Congreso. “Si se podría esperar un mayor control, fiscalización y segmentación respecto a criterios que se consideran de alto patrimonio y que movimiento han hecho en base a la información que tienen ellos”, agrega la profesional, quien también complementa que parte de los grandes patrimonios ya han dejado Chile y se están acelerando los procesos de sucesión patrimonial.

Los casos que se suman

Respecto a la actualización del catálogo, el SII agrupó los nuevos casos en los grupos de: evitar calificar flujos como distribución de utilidades, afectando los impuestos finales; utilización indebida de franquicias tributarias, y el uso de estructuras que evitan los supuestos de relación y la configuración del hecho gravado; la determinación del mayor valor en la enajenación de activos.

Entre los expertos consultados por Pulso, estiman que la actualización va en línea con el trabajo de años anteriores. Benítez apunta que “se está haciendo cargo un poco de lo que viene con la reforma tributaria”, y tanto Neyra como Gepp llaman a no ver este catálogo propiamente como elusiones, sino como casos en que el SII va estar atento si tienen un sustento más allá del de pagar menos impuestos.

Desde el SII comentaron que esta actualización se da luego que durante el 2022 se presentaron seis requerimientos ante los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA), en que se abordó el uso indebido de franquicias tributarias; estructuras destinadas a ocultar la configuración de hechos gravados derivados del traspaso de patrimonio intergeneracional y con la ejecución de operaciones y actos destinados a ocultar la generación de rentas. A través del artículo anterior, https://www.fakewatch.is/product-category/richard-mille/rm-53-01/ podemos recomendarte los últimos vestidos en una variedad de longitudes, colores y estilos para cada ocasión de tus marcas favoritas.

En tanto, los esquemas de alcance internacional dicen relación con la enajenación de activos a empresa extranjera relacionada; y con la tributación de rentas pasivas provenientes de entidades controladas en el extranjero.

De los nuevos casos, dos están vinculados con el Impuesto al Valor Agregado (IVA), siete están relacionados con Impuesto a la Renta, y, uno con el Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones (LIHAD), agregó el SII.

Además, desde el SII resaltaron que, durante el 2022, su director, Hernán Frigolett, presentó seis requerimientos ante los Tribunales Tributarios y Aduaneros, solicitando se declare la existencia de elusión por abuso o simulación, estos casos abordados a la luz de Norma General Antielusiva, que tiene que ver “con el uso indebido de franquicias tributarias; estructuras destinadas a ocultar la configuración de hechos gravados derivados del traspaso de patrimonio intergeneracional, sin el pago del impuesto correspondiente; y, con la ejecución de operaciones y actos destinados a ocultar la generación de rentas”.

En paralelo, el SII también destacó que se han recibido 78 consultas en el marco de la Norma General Antielusión, “mecanismo de carácter preventivo que permite verificar de manera anticipada el correcto cumplimiento de la norma tributaria, 45 vinculantes y 33 no vinculantes”, resaltó el organismo.

Ante este contexto, el SII culminó su séptima actualización del catálogo y completó un portafolio de 75 esquemas “para incrementar sus niveles de certeza jurídica y su nivel de cumplimiento tributario”. Un trabajo que se dan en el marco de las recomendaciones de la Ocde y de las instancias de coordinación de las administraciones Tributarias de los distintos países, en las que Chile participa. Gracias a nuestros socios, puedes encontrar en línea modelos que se adaptan a cada preferencia y presupuesto, desde modelos económicos hasta modelos súper elegantes de alta gama.

Nuevos esquemas

  • Distribución de dividendos como parte del precio de compraventa de las acciones y cuotas, destinado a disminuir la base imponible del Impuesto de Primera Categoría (IDPC) y/o impuestos finales que hubiese correspondido.
  • Reorganización empresarial destinada al traspaso de activos evitando la realización de un mayor valor y consecuente pago de Impuesto a la Renta
  • Reorganización empresarial con el objeto de incrementar el valor de la inversión, a fin de que, junto con las condiciones pactadas en la posterior venta de acciones, se genere una pérdida tributaria que permita solicitar devolución de Pago Provisional por Utilidades Absorbidas (PPUA)
  • Contrato de promesa de compraventa de inmueble que permite la distribución de utilidades en favor de un accionista
  • Distribución o retiro de utilidades mediante cuenta por cobrar cuyo valor aumenta considerablemente tras el acuerdo de una transacción extrajudicial
  • Venta de inmuebles consistentes en lotes producto de una subdivisión, la que no comprende el camino construido
  • Adquisición de un inmueble a través de una sociedad intermedia para efectos de evitar la configuración de los supuestos de relación entre las partes de un contrato de compraventa, y beneficiarse de parte del mayor valor que puede ser considerado como ingreso no renta de acuerdo a la Ley sobre Impuesto a la Renta (LIR)
  • Utilización indebida de la franquicia tributaria consistente en la obtención de devolución de remanente de crédito fiscal por inversión en activo fijo por un grupo empresarial
  • Cuentas por cobrar y por pagar generadas intragrupo empresarial-familiar permite -en un proceso de reorganización- asignar pasivos a la sociedad holding, la que disminuye su valor patrimonial, y permite que tras su fusión se determine una relación de canje en beneficio de los hijos
  • Reorganización empresarial con el objeto de evitar la aplicación del Artículo 41 G de la LIR