+56 2 4367 2600 [email protected]
Descontando 2020, período marcado por la pandemia, China crecerá en 2022 a su menor ritmo en 40 años

Descontando 2020, período marcado por la pandemia, China crecerá en 2022 a su menor ritmo en 40 años

Las restricciones de la política Cero Covid y las últimas protestas en noviembre podrían sesgar a la baja las proyecciones, pasando del 3,2% previsto a un 2,5%.

El 2022 ha estado marcado por la guerra en Ucrania y los efectos que continúan de la pandemia, factores que han llevado a ajustar a la baja las proyecciones económicas del mundo y China no se ha quedado atrás.

Mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía china tendrá una expansión de 3,2% este año y 4,4% para el próxima, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto más optimista, de 3,3% en 2022 y 4,6% en 2023.

Esto estaría lejos del objetivo del gobierno chino de crecer anualmente 5,5%, además de ser el crecimiento más bajo del gigante asiático en las últimas cuatro décadas: en 1974 fue de 2,6% y en 1976 tuvo una contracción de 1,6%. A excepción del 2020, cuando el Covid-19 provocó que la expansión fuese de 2,2%

Grafico_Crecimiento_China-Banco_Mundial

Después de que en noviembre se vivieron jornadas de protestas históricas en contra de la política de “Cero Covid” den las ciudades de Shanghái y Beijing, finalmente el miércoles pasado el gobierno eliminó la mayoría de sus restricciones y estableció diez nuevas medidas para minimizar las interrupciones. 

Sin embargo, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió hace un par de semanas que debido a los impactos de las restricciones y las dificultades del sector inmobiliario “los riesgos son a la baja” y que el organismo podría recortar sus proyecciones para el crecimiento económico de China.

Escenario de preocupación

Con este panorama, se empiezan a vislumbrar los escenarios entre los analistas. 

Con más preocupación, la economista senior de Oxford Economics, Louise Loo, asegura que existe una “alta posibilidad” de que las proyecciones de crecimiento se revisen aún más a la baja en el corto plazo, según qué tan débil siga siendo la confianza del consumidor debido a las protestas y la implementación de la flexibilización de la política Cero Covid 

“Actualmente vemos un pronóstico de crecimiento del 3,1% para 2022, pero hemos señalado antes que un retroceso en el consumo privado de la misma magnitud que los cierres de Shanghái del segundo trimestre de 2022 daría como resultadoun PIB cercano al rango del 2,5%”, dice.

En tanto, cuenta que para el próximo año, asegura que su previsión es de 4,2%, impulsadas “por el ritmo y el momento de los esfuerzos de reapertura, que esperamos que ganen impulso de manera más significativa en el segundo semestre”. Esperando que “la salida ordenada de la política de Cero Covid debería conducir a un repunte de la demanda interna, en consonancia con lo que hemos visto en las experiencias de reapertura de varias economías de Asia oriental”. 

Una mirada más optimista acerca del PIB de este año tiene el socio de la auditora Shine Wing en Chile, Mauricio Benítez, quien señala que la economía del gigante asiático todavía sigue en los números azules y que este año, a pesar de los cierres, se va a crecer más que el 2020 y es un país en desarrollo que sigue creciendo con la magnitud que tiene”. 

Conexión a China | Ley Fintech: una oportunidad para la inversión china

Conexión a China | Ley Fintech: una oportunidad para la inversión china

La Ley Fintech finalmente ha sido aprobada en el Congreso y son buenas noticias para millones de consumidores financieros en nuestro país. Es bien sabido que la inclusión financiera se hace imperiosa en tiempos de emprendimiento post pandemia, y la bancarización se torna imperativa para que miles de PYME y nuevos negocios puedan subsistir, desarrollarse y consolidarse en el mercado local.

Se ha comentado mucho sobre las inversiones chinas en nuestro país. En efecto, han puesto millones de dólares en nuestra agroindustria, minería, proyectos de infraestructura, se han ganado licitaciones públicas, e incluso participan del mercado financiero. ¿Pero qué pasa con las Fintech? ¿Arribará también inversión desde China para apostar por proyectos tecnológicos y de innovación financiera en Chile?

“China es un ejemplo a seguir. Su población estuvo desbancarizada por décadas y en pocos años amplió su acceso a un amplio universo de servicios financieros con WeChat y Alipay, entre otros”.

Mauricio Benítez Córdoba

Socio SW Chile y fundador de FinteGram

Mauricio Benítez Córdova

Mauricio Benítez Córdova

Socio Sw Chile y Fundador de Fintegram

La tecnología post pandemia se ha desarrollado con creces. La industria financiera, particularmente, ha logrado sofisticarse y tecnologizarse. Las compañías financieras chilenas son ejemplo en la región, dados sus altos estándares de seguridad, de riesgo y de capitalización. Hace ya más de un lustro aparecieron las Fintech, que trabajaron desde los inicios en sus procesos internos mirando los mejores ejemplos de los bancos, y se autorregularon. Sin embargo, quedan aún varios desafíos, y ahí serán actor clave. ¿Faltará más y mejor educación financiera e inclusión para nuestras PYME? Pues claramente que sí.

China es un ejemplo para seguir. En efecto, su población estuvo desbancarizada por décadas, y en apenas unos años amplió su acceso a un amplio universo de servicios financieros. Aparecieron WeChat y Alipay, entre otros, que cimentaron el caminado del acceso a cuentas, billeteras, pagos, logrando inclusión financiera para todos. Muchos han escuchado la anécdota del mendigo en calles de China pidiendo limosna con códigos QR, que es muy cierta. Chile debe tomar esos ejemplos para que más consumidores financieros puedan tener pleno acceso a ese mercado. Te recomendamos comprar tu favorito a precios súper bajos con envío gratis, y además puedes recoger tu pedido en tienda el mismo día.

Pero quedan desafíos, especialmente en educación financiera. Los consumidores son en muchos casos analfabetos financieros, desconocen conceptos técnicos y tienen escasa exposición a temas de ese ámbito, por lo que se ven a menudo en riesgo de sobreendeudamiento, o finalmente se les niega su inclusión. Ahí debemos trabajar todos y muchas Fintech podrán colaborar en inclusión y educación financiera.

En definitiva, la Ley Fintech hará que el mercado sea regulado, opere bajo licencia, y sus actores se validen formalmente ante sus clientes. Tarea pendiente: más y mejor educación financiera, ahí estará el desafío. Es tiempo de que también los chinos y fondos de inversión asiáticos, tal y como ocurriera también en Singapur, se asocien, inviertan y colaboren con nuestras Fintech de Chile, para que vayan en esa dirección, y los consumidores sean finalmente los principales beneficiados.

Ranking de The Best Lawyers reconoce a Rodrigo Benitez

Ranking de The Best Lawyers reconoce a Rodrigo Benitez

Nuestro socio Rodrigo Benitez y nuestra firma ha sido seleccionada para su incorporación en la 13va Edición The Best Lawyer in Chile, 2023 en Derecho Tributario.

El destacado ranking legal Best Lawyers® reconoció, en su edición 2023, a Rodrigo Benitez, Socio Lider de BLTA – SW Chile, dentro de The Best Lawyers in Chile™ en la categoria Tax Law.

Rodrigo Benitez - Best Lawyers
Propuesta de reforma de la Norma General Anti abusiva, según Rodrigo Benítez en Diario Financiero.

Propuesta de reforma de la Norma General Anti abusiva, según Rodrigo Benítez en Diario Financiero.

Nuestro Socio Rodrigo Benitez se refiere en DF a la propuesta de reforma de la Norma General Antiabusiva, ahora podrá calificar el SII, pero los Tribunales Tributarios (TTA) serán los que decidirán los reclamos de los contribuyentes afectados y la Corte de Apelaciones y Corte Suprema revisarán estos fallos.

Para ver el reportaje completo, haga click acá:
https://lnkd.in/eu8WkZA5

Informe Tax News de Octubre de 2022.

Informe Tax News de Octubre de 2022.

Compartimos el Tax News de Octubre de 2022, para tener presente que los profesionales y otros servicios que no se presten como personas naturales o como sociedades de profesionales al honorario deberá agregarse IVA y facturarse con dicho impuesto.