La estabilidad tributaria es un gran valor del sistema. Cada cambio de gobierno ha implicado un cambio de la política tributaria, como no se había conocido en mucho tiempo. La reformas de los años 2012, 2014, 2016 y 2020 han afectado las bases de las normas impositivas. Se debe recordar que la reforma de Aylwin del año 1990 perduró por más de 20 años y facilitó un crecimiento del 6% anual.
Nuestro socio Rodrigo Benitez y BLTA SW analizan las propuestas tributarias en el Mercurio.
Ambiente Tributario Actual. Post rechazo de la reforma tributaria presentada por el gobierno y el nuevo Consejo Constitucional en Chile, las expectativas tributarias han cambiado. Se espera que se garantice un sistema tributario estable, que los aumentos de impuestos sean aprobados por el Congreso por un quorum superior a simple mayoría, que se incentive la inversión y el crecimiento. Más que aumentos de impuestos, que se persiga la elusión, evasión e informalidad, que sea más eficiente el gasto público y los mayores ingresos públicos provengan del crecimiento y el litio. Que Chile sea la mejor apuesta.
BLTA – SW Chile y su socio @Rodrigo Benitez opinan en el Diario Financiero.
Nuestro socio fundador de SW en Chile Mauricio Benitez 毛瑞修 y el Senior Manager de TI Audit Alexis Espinoza, nos comentan hoy en el Diario Financiero, sobre las diferencias que se encuentran entre los países del Asia Pacifico en materia de gestión de riesgos de procesos y auditorías tecnológicas.
Mauricio Benítez Córdova y Alexis Espinoza Moya
En el Asia Pacífico podrán visualizarse variadas diferencias culturales y económicas, y en efecto la distancia no es lo único que nos separa. En ámbitos de auditoría financiera y TI también existen ciertos contrastes en gestión de riesgos y desarrollo tecnológico. Demos, por tanto, una mirada más profunda a la práctica profesional para entender de mejor manera estos dos mundos, dada la extrema relevancia del mercado del Asia Pacífico en el cual estamos inmersos.
Respecto de los controles de procesos e inventario, existen diferencias regulatorias. En efecto, hay diversas leyes y normas que rigen el control de procesos y de inventarios. En materias de auditoría, el manejo de inventarios y existencias hay claras diferencias. China es conocida por tener un enfoque más conservador y precautorio, ya que sus empresas tienden a mantener niveles altos de inventario para asegurarse stock, a fin de cumplir con la demanda del mercado.
“Entre los países asiáticos hay diversos enfoques en cuanto a los controles, procesos y manejo de inventarios, dadas las características económicas y culturales, como los avances tecnológicos”.
En Vietnam, por su parte, las empresas tienen una mayor tolerancia a los niveles de inventario más altos, y un enfoque más cauteloso en el manejo de inventarios. Japón, en cambio, es conocido por su enfoque “justo a tiempo”, que implica mantener bajos niveles de inventario y recibir suministros justo en el momento en que se necesitan; allí el tiempo es un recurso escaso. En Chile, las empresas suelen ser más agresivas en la gestión de sus inventarios, buscando reducir los costos y maximizar la eficiencia, algo similar al caso japonés.
En materia de tecnología y automatización de procesos, China ha invertido fuertemente en desarrollos TI, lo que ha permitido una mayor eficiencia y calidad en la gestión del “stocktaking” y control de procesos. En Chile, aunque también hay una adopción creciente de tecnología y automatización, es posible que no hayamos alcanzado aún el mismo nivel de sofisticación que en China. En términos de controles, procesos y “stocktaking”, estas diferencias impactan significativamente la forma en que se diseñan y se implementan.
Por ejemplo, en Japón es común tener procesos altamente estandarizados y rigurosos, con controles y verificaciones constantes para minimizar el riesgo de errores. Asimismo, Vietnam cuenta con procesos altamente estructurados y estandarizados. En Chile, aunque también se valora la precisión y la exactitud, puede haber una mayor tolerancia a la improvisación y una mayor flexibilidad en la forma en que se implementan los procesos, considerando cierto grado de incertidumbre.
En consecuencia, encontramos diversos enfoques en cuanto a los controles, procesos y manejo de inventarios dadas las características económicas y cultura, así como avances tecnológicos de sus países. Por tanto, será de suma relevancia considerar estas diferencias al establecer estrategias de negocios en cada región y para gestionar de menor manera sus riesgos asociados.
Nuestro socio internacional y fundador en Latam Mauricio Benitez 毛瑞修, nos explica cómo se vislumbra el crecimiento del gigante asiático, considerando las expectativas económicas para este 2023.
Analistas explican que el crecimiento de 4,5% del primer trimestre del gigante asiático podría incidir en la exportación de productos agro y minería, además de mantener al cobre en su precio de US$ 4 la libra.